Publicado originalmente en El Diagonal el 28/09/15.

ciudadanos-pq

El día después de la contienda siempre toca repartir culpas y pelear diagnósticos, de ellos dependen la legitimidad de las próximas propuestas. Aquí aventuro unas notas rápidas para seguir con el debate por las interpretaciones.

1. CDC y las élites catalanas

No hay duda de que el espectro ideológico y base sociológica del independentismo son extremadamente variados. El proceso soberanista, en tanto relato interclasista responde a anhelos y motivaciones de difícil interpretación. Desde los que apuestan por una ruptura unilateral hasta los que lo usan como herramienta para conseguir nuevo pacto fiscal. Sin embargo, en el resultado electoral resulta evidente la derrota de la izquierda más quincemayista o movimientista –21 escaños escasos entre CUP y CSQP– y la victoria de las fuerzas que buscan en el processisme la tabla de salvación de cierta oligarquía. En otras palabras, el independentismo, en su traducción en escaños, parece estar operando como mecanismo de recomposición del segmento de las élites catalanas que se han estado beneficiado por esta declinación local del régimen del 78. Es decir, las empresas de las familias del entorno de CiU que pagaban con el 3% las adjudicaciones de obra pública o sacaban provecho de las generosas privatizaciones.

Por una parte, el modelo económico de desarrollo turístico-inmobiliario es totalmente funcional a este segmento empresarial que se ha enriquecido fácilmente desde la nueva democracia. (Véase el Caso Palau, el Caso Pretoria, etc.). Por otro, las privatizaciones, por ejemplo la de la sanidad, han servido también para nutrir a estas familias cuyos miembros están situados en los sectores gerenciales de transnacionales vinculadas al capital financiero. (Véase por ejemplo cómo IDC Salud duplicó su facturación con la Generalitat en los peores años de los recortes gracias a la gestión de Boi Ruiz, conseller de Sanitat de Mas, antes cabeza de la patronal sanitaria).

Las clases medias que en el 15M decían “No nos representan”, en Catalunya han gritado “Independencia” 

Si bien no sabemos hasta qué punto alcanza realmente la preocupación de las otras élites que han entrado a la contienda, la gran empresa catalana agrupada en la patronal, y también la banca –incluida La Caixa– se han mostrado públicamente contrarias a la independencia. Sin embargo, los beneficiados por las puertas giratorias catalanas y la corrupción generalizadas estarán muy contentos con los resultados, y con volver a tener un gobierno al que puedan hacer llegar sus tentáculos. Recordemos, la mayoría de los diputados de la lista Junts Pel Sí son de Convergència. La lista conjunta con ERC –posible gracias a la evolución de CDC desde el nacionalismo al independentismo– les ha salvado de la debacle electoral y les ha permitido refundarse saltando por encima de los innumerables casos de corrupción que acumulan. Una manera de continuar liderando el espacio político catalán en el futuro.

Si bien es cierto que la osada estrategia tiene muchos puntos de incierta resolución, por ahora Mas/CDC han sabido manejar con suma habilidad el escenario. Ayer mismo, el número siete de la lista, un economista de CDC declaró a una radio alemana que la conclusión más probable del procés es el regreso al estatuto recortado del 2006. Es decir, un nuevo acuerdo fiscal que les permita tener más recursos para hacer frente a una Generalitat en bancarrota (Catalunya es una de las comunidades más endeudadas y esa deuda está en su mayoría en manos del Estado español). Así como aumentar el gasto público para tratar de contentar a una clase media en rebeldía. Nuestro 15M aquí se llama independencia.

2. El marco independentista en el Estado

La traslación del esquema de confrontación nacional a las elecciones de diciembre podría jugar en favor de los partidos del régimen otra vez. Tanto al PP como al PSOE les podría interesar no tener que hablar de propuestas sociales, de posibles nuevas olas de recortes y privatizaciones para centrar su campaña en el tema de la “ruptura” de la patria. Al fin y al cabo, Rajoy ha participado con fuerza en esta campaña ayudando a polarizar porque ese marco le beneficia. Esta sería quizás, la cuestión que podría justificar una gran coalición de ambos partidos para una reforma de la constitución cuyo objetivo podría ser negociar la cuestión nacional –es decir, un nuevo reparto de los recursos disponibles– con las élites catalanas. Así como de paso, serviría para adecuar la carta magna a los nuevos ciclos de reducción brutal del gasto en pro del pago de la deuda. Porque la crisis, pese a lo que digan, no se ha terminado, sino que está en stand by merced a las políticas de expansión monetaria del Banco Central Europeo. Aunque la urgencia con la que parecía que era necesaria esta coalición parece cada vez menor a medida que Podemos se desinfla en las encuestas. Si hace unos meses Podemos encarnaba la posibilidad de ruptura ahora ciertamente esa posibilidad parece cada vez más lejana.

3. La difícil decisión de la CUP

Una vez ERC se ha plegado a los designios de Mas, la CUP se ha quedado con la parte difícil: la de representar a aquellos para los que la independencia es una oportunidad de ruptura y de radicalidad en lo social. Las clases medias que en el 15M decían “No nos representan”, en Catalunya han gritado “Independencia”. Para gran parte de los movimientos sociales, el trabajo de base de la CUP les legitima para ser su voz en el Parlament.

Esas dos almas de la CUP –independencia y movimiento social–, que son también tendencias dentro del propio partido, pueden generar una cierta esquizofrenia. Las presiones de JxS –y del independentismo agrupado en la llamada “sociedad civil”, ANC y Òmnium– para investir a Mas o para que la CUP entre a gobierno serán apabullantes. Y la CUP, que ha recibido sus votos como un mandato para constituirse en garantes de la radicalidad del proceso tendrá que pelear con sus dos almas para no dejarse arrastrar en la dinámica del parlamentarismo processista y no permitir así la continuidad de la gestión neoliberal austericida. Al tiempo, que tendrá que que evitar ser para muchos los “traidores que han vendido la posibilidad de que Catalunya consiga su libertad”, en este marco extremadamente polarizado que ellos mismos han ayudado a construir.

4. El desplome de Podemos y CSQEP en Catalunya

En este contexto, la candidatura CSQEP que quería ocupar el espacio electoral contra la austeridad no lo ha tenido nada fácil. Sobre todo porque en estas elecciones apenas se ha hablado de propuestas políticas más allá del ‘sí’ o el ‘no’ a la independencia. Si antes de las elecciones la mayoría de ciudadanos catalanes no las consideraban plebiscitarias –casi un 60% declaraba que lo más importante para decidir su voto eran las propuestas de cada partido para responder a la crisis–, durante la campaña este marco ha conseguido imponerse. No hay que dudar de la inestimable colaboración para que así sea de las intervenciones estelares de Rajoy, Obama, la Banca, voces de la UE, etc. La propia izquierda radical –CUP– ha apoyado la propuesta plebiscitaria y a todos los partidos con representación –menos a UDC– les ha funcionado perfectamente para ocupar su propio espacio electoral.

Una parte importante de las bases de Podemos y de sus posibles votantes no se sentían representados por el discurso excesivamente catalanista de ICV

Sin embargo, la postura compleja de CSQEP a este respecto no les ha facilitado las cosas. Por un lado el intento en solitario de romper este marco a partir del rechazo de las plebiscitarias y de la defensa radical de la convocatoria de un referéndum. Por otro, la apuesta –ambigua e incomprensible para la mayoría– por un “proceso constituyente popular no supeditado” a España. Así como las propias diferencias discursivas respecto al tema entre las dos almas de la confluencia –Podemos e ICV/EUiA–, aunque ICV lleva arrastrando ya desde hace tiempo su postura algo confusa para un espacio mediático que no se presta a matices. Es probable incluso, que parte del electorado de ICV de clase media rechace el discurso de Pablo Iglesias y Podemos sobre el tema: menos acomplejado a la hora de expresar su rechazo a la independencia. Y también, que parte de ese electorado se haya sentido disgustado por el papel destacado en campaña de los que “vienen de Madrid” –el equipo de Iglesias y Errejón–, algo que siempre planea en las fobias de la política catalana.

Por otra parte, tanto una parte importante de las bases de Podemos y de sus posibles votantes no se sentían representados por el discurso excesivamente catalanista de ICV. Algo así como espacios electorales propios en competición dentro de una misma coalición, lo que puede explicar también parte de su descalabro.

Que la cuestión nacional ha sido determinante para el desplome de CSQEP no elimina los errores cometidos en campaña y las dificultades propias de la propuesta que ha acabado colocándose en un espacio político a la izquierda del PSC con una retórica de la Catalunya social más propia del viejo sindicalismo que del 15M y el movimiento democrático del que bebe Podemos. De nuevo, las dos almas de la confluencia han evidenciado dos culturas políticas en origen a veces contradictorias.

Algunos han querido leer los malos resultados como consecuencia de una confluencia “desde arriba” o insuficientemente “ciudadana”. Lo cierto es que aunque un proceso más amplio podría haber beneficiado a la candidatura, en este marco polarizado por la cuestión nacional y con las CUP ya ocupando el espacio movimentista, hubiese sido extremadamente difícil hasta con una excelente candidata como Ada Colau y un proceso más abierto. De hecho, los buenos resultados de Ciudadanos es poco probable que se deban a sus abundantes bases –pocas pero muy activas en antiguos feudos del PSC– sino a que podían encarnar tanto la “unidad” de España –un ‘no’ claro– como la cara amable de la regeneración política y una genérica defensa a penas esbozada de los servicios públicos.

La democracia radical no jugaba a nuestro favor en este escenario.

5. El nuevo cinturón naranja

Lo cierto es que el tradicional cinturón rojo se ha convertido en cinturón naranja: Hospitalet, El Prat, Gavà, Sant Boi. En otros lugares de las periferias metropolitanas como Cornellà donde los resultados han sido buenos para Ciudadanos –a quien también votan algo las clases medias urbanas– pero tampoco tan malos para PSC, partido que ha aguantado algo el desplome gracias a una buena campaña y a un voto que todavía permanece fiel en base a lazos del pasado.

Lo que parece probado en estas elecciones es que en Catalunya el voto independentista no es mayoritario en la mayoría de estos barrios de rentas bajas, aunque puede haber aumentado. El ejemplo más sangrante es el de Nou Barris, el distrito donde BComú sacó mejores resultados, el único de la ciudad donde Ciudadanos ha sido primera fuerza –triplicando sus resultados globales– por encima de JxS que ha ganado en todos los otros distritos.

En este escenario de frente nacional representado por JxS, es imposible saber los resultados globales de un independentismo de izquierdas. Precisamente por eso, las dos derechas parece que capitalizan todo el protagonismo político en un escenario convulso de crisis que debería apuntar hacia otro sitio. El espacio del ‘no’ lo ha capitalizado en gran medida la derecha liberal de Ciudadanos y el de ‘sí’, la catalanista de CDC. Este resultado parece anunciar que el cierre de la crisis de régimen se producirá en clave nacional –española y/o catalana– convertido también en un cierre de clase por arriba.